sábado, 8 de agosto de 2020

DEFINICIONES DE GRUPO


Reciban ustedes un saludo fraterno y cordial, en esta ocasión se presentará unos ejercicios de aprendizaje, realizados por estudiantes universitarias/os  de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Pública de El Alto, asignatura Taller de Aplicación Metodológica con Grupos. Son una serie de cuadros comparativos en el que expresan la descripción sobre el concepto de grupo de autores como:


  1. Johnson H. M. y Sprott W. J. H.
  2. Mario Espinoza.
  3. Natalio Kisnerman

Cuadro N° 1.
Fuente: Elaborado por  Univ. Tania Delia Quisbert Tarqui.

Cuadro N° 2.
Fuente: Elaborado por  Univ. Ingrit Orosco Flores.

Cuadro N° 3. 
Fuente: Elaborado por  Univ. Nola Poma Matta. 

Cuadro N° 4.
Fuente: Elaborado por  Univ. Olivia Aguilar Mamani.

Cuadro N° 5.

Fuente: Elaborado por  Univ. Marco Antonio Mamani Larico.

Hasta una nueva oportunidad.    

martes, 30 de junio de 2020

INDIVIDUO, SUJETO Y PERSONA




Un saludo cordial a los lectores, esperamos que se encuentren bien en estos tiempos de COVID-19, cuyo efecto transformó las relaciones sociales a nivel global y generó nuevas formas de interacción.

El objetivo del post será describir brevemente la diferencia entre los conceptos de “individuo”, “sujeto” y “persona”, utilizados en el lenguaje teórico y técnico del Trabajo Social y también en otras ciencias y disciplinas.

La palabra “individuo” viene del latín “individuus” siendo su equivalente a indivisible, es decir que no puede dividirse (http://etimologias.dechile.net/?individuo#:~:text=La%20palabra%20individuo%20viene%20del,del%20verbo%20dividere%20(dividir)). Acoplado con el sufijo “ismo” se convierte en la palabra “individualismo” que de acuerdo a M. M. Rosental denota, un rasgo característico de la ideología burguesa, en el sentido de proclamar el principio de autonomía del individuo inmerso en sociedad, también menciona que la burguesía pregona que el individualismo es parte de la naturaleza humana, además de ser contrario al colectivismo (P. 312-313).

El individuo en la lógica psicologista llega a tener cualidades, asimismo  puede ocultar la individualidad, en cambio en la concepción sociológica de acuerdo a esquemas plurales los “individuos” determinan la acción social (http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952009000200001).

En el caso de “sujeto” esta palabra proviene del latín “suiectus” cuyo significado es amarrado, detenido, persona del cual no se menciona el nombre (http://etimologias.dechile.net/?sujeto). El término sujeto puede asociarse al de individuo, llegándose a denominar sujeto individual, del mismo modo al colectivo, llamándose sujeto colectivo, que redefinidos a partir de la categoría identidad, el sujeto o los sujetos son portadores de esa identidad resultado de la interacción social y cultural (http://148.202.18.157/sitios/catedrasnacionales/material/2010a/cristina_palomar/1.pdf).

Se afirma que la palabra persona proviene del latín “persona” descrito como mascará usada por un personaje de teatro, en síntesis retratar el accionar social (http://etimologias.dechile.net/?persona). En L. Gallino (2011) podemos encontrar que en el lenguaje cotidiano el término es utilizado, para hacer énfasis a algo que se quiere ser pero no lo es (P. 689), en otras palabras utilizar una identidad virtual en lugar de la real, bajo esa perspectiva el individuo seria el portador de la identidad real y la persona de la identidad virtual.

La calidad de persona, denominada personalidad puede a su vez estar determinada por aspectos psíquicos y socioculturales, es así que para estudiarla bajo el modelismo, se recurre a una complejidad de tipologías de la personalidad. Entonces el sujeto estaría condicionado de la  individualidad y personalidad, como términos que condicionan y determinan las características del sujeto, quien a su vez es participe de la acción social en condiciones individuales y colectivas.

Por otro lado como información adicional, en el ámbito jurídico la abstracción de “Estado” esta definida a partir de una personalidad jurídica, a esta entidad se le asigna responsabilidades jurídicas o un conjunto de derechos u obligaciones en el marco de normativas y estándares legales.

Esperamos que haya sido de su agrado estas breves reflexiones, para ampliar, se dejó los enlaces con el propósito de que el lector pueda incrementar su perspectiva.

Hasta la próxima.

domingo, 24 de mayo de 2020

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA




Un saludo a todos/as, en esta oportunidad quiero postear una pequeña referencia respecto a ¿Qué es la investigación cualitativa?

Los argumentos están basados en un trabajo monográfico que fue presentado como resultado del Diplomado en Investigación Cualitativa, realizado por la Universidad Pública de El Alto en la gestión 2018.
Imagen N° 1: Imagen caratula monografía


APROXIMACIÓN GENERAL A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Antes de empezar a exponer la temática y el desarrollo de los objetivos propuestos en el presente trabajo, es necesario mencionar algunos aspectos generales, sobre el método de investigación prevaleciente en el desarrollo de la ciencia que antecede a la corriente de investigación cualitativa.

Como preámbulo puede mencionarse que el método que influyó de sobremanera en la búsqueda e impulso del conocimiento de la sociedad humana, fue la corriente cuantitativa —considerado por García, S.  (2015) como estrategia de investigación— que influenció notablemente en los investigadores y científicos, es ampliamente valedero mencionar que aportó y actualmente también aporta en el progreso del perfeccionamiento del conocimiento de las sociedades.

Algunos autores afirman que: “Durante muchos años y probablemente inspirados en las ciencias naturales, juntamente con el paradigma predominante del positivismo, los científicos se enmarcaron en la corriente conocida como cuantitativa.” (Álvarez y Jurgenson, 2009, p. 13).

De manera amplia el paradigma cuantitativo se caracteriza por permitir observar, descubrir, explicar y predecir la realidad, además, la rigurosidad cuantitativa es esencial para examinar la coyuntura y entorno en un momento determinado, es por eso que no tiene fluidez en el tiempo y más bien es estático. Otro aspecto que enfatiza este paradigma es que la objetividad es uno de sus pilares, así como la externalidad de los fenómenos sociales en relación al sujeto investigador.

En otro orden de ideas, los esquemas sobresalientes del método cuantitativo o los que se consideran importantes principalmente es el método inductivo-deductivo que pretende entender a la realidad, considerando al investigador(a) no influyente o ajeno a esa realidad —valga la redundancia—. Asimismo, el método a priori-deductivo es otro esquema que considera que la realidad es comprendida a partir de sus generalidades e idealizadas por la mente del investigador(a); finalmente el método hipotético-deductivo, plantea que la investigación científica parte de aspectos teóricos hacia la formulación de hipótesis en la actividad investigativa.

Sin embargo, existen intelectuales que manifiestan la inexistencia de métodos de investigación, ellos se subdividen entre los que aseveran que no existe un método cuyas reglas hayan sido acogidas por los investigadores de manera absoluta o al pie de la letra. Los segundos indican que el inmenso crecimiento y desarrollo de las ciencias, determinó la multiplicidad de métodos y que ninguno es imperante. Por otro lado, existen otros que manifiestan que no todos los fenómenos pueden reducirse al campo de la matemática.

Bajo ese encuadre se sostiene que: “El concepto tradicional de ciencia y su método empírico experimental más bien parecen constreñir y aprisionar la imaginación creadora de nuestro pensamiento (…)” (Álvarez y Jurgenson, 2009, p. 17). Es por eso que surge la idea de cambiar ese paradigma en las ciencias sociales y también en las humanas y de esta forma no depender del esquema de las ciencias naturales como único “modelo” en la obtención de información, análisis y elaboración de teoría.

El efecto de los antecedentes anteriores, dieron lugar a un cambio de paradigma que surgió en varias etapas según Álvarez y Jurgenson (2009) quienes citan a Arthur Vidich y Stanford Lyman (1998) mostrando una periodización, en la primera etapa se denominó como etnografía temprana comprendida hasta el siglo XVII, el objetivo fue conocer la cultura y la civilización, así como el origen de la humanidad. Un segundo periodo comprende la exposición del método comparativo de Augusto Comte, consistente en estratificar el producto del estudio de la cultura por estadios, posteriormente surge la etnografía del siglo XX, en el que se cambia la mirada de la investigación occidental, por una visión ya no hacia afuera sino hacia adentro, de esta forma se sienta las bases del modernismo y posmodernismo.

Después surge la etapa de la etnografía del indio americano —desarrollado principalmente en Norteamérica— donde se investiga a la población india desde dentro, llegando a indagar sus prácticas a través de la participación del investigador en estás culturas. La siguiente etapa denominada la etnografía del otro ciudadano (estudios comunitarios), se realizan varios estudios a la población negra basadas en experiencias de vida, en esta etapa surge la técnica de investigación denominada: observación participante.

Seguidamente surgen los estudios de etnicidad y asimilación, constituidos hasta la década de los 80s del siglo pasado, en esta etapa se aprecian los estudios a las minorías poblacionales en una determinada sociedad, de ahí surge la etapa de la posmodernidad, en la que se desvincula al investigador como mero observador de la realidad, instaurándose al investigador como el luchador de los males que investiga.

Bajo esos antecedentes para una mejor precisión, se pasará a describir las características generales de la metodología e investigación. Muchas veces hemos escuchado decir que la metodología es el camino a seguir, sin embargo, ese camino a seguir tiene que tener un objetivo o un por qué, ya sea en metodología de la investigación cuantitativa o cualitativa.

Continuando esa premisa, partiremos indicando que el término metodología tiene también una connotación objetiva de búsqueda de respuestas a las incógnitas que se plantean en las investigaciones. Según los autores Taylor y Bogdan (1984), metodología quiere decir: “(…) el modo que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas.” (Taylor y Bogdan, 1984, p. 15). En otras palabras, es la forma de orientar la exploración de las incógnitas de investigación, para que las mismas sean contestadas a través de métodos científicos.

De la misma manera se expone la prevalencia de dos perspectivas teóricas que tratan de mostrar la realidad a través de los métodos de investigación, esos dos son el positivismo  que busca interpretar los hechos de forma independiente a la subjetividad de los sujetos y la corriente fenomenológica, que pretende comprender los fenómenos o hechos sociales desde la perspectiva del sujeto que se estudiará en la presenta monografía.

La corriente fenomenológica nutre la estructura de la investigación cualitativa, adoptando una finalidad inductiva, quiere decir que no busca datos sino parte de ellos, bajo ese margen los investigadores(as) cualitativos estudian a las personas, pero también son sensibles a ellos o a los efectos que pudieran ocasionar sus objetos de estudio.

En lo que respecta a investigación, se puede afirmar que esta palabra proviene del latín “investigare” derivado de “vestigium” que significa “pos de la huella de” o “en busca de una pista”. Por otro lado, estrictamente hablando de investigación científica, se menciona que ya sea una investigación con un enfoque cualitativo o cuantitativo, generalmente se pretende al alcanzar un objetivo o solucionar un problema de investigación.

Con esos parámetros, se puede indicar que se tiene dos centros fundamentales a nivel de acciones de investigación: “1. Recoger toda la información necesaria y suficiente (…). 2. Estructurar esa información en un todo coherente y lógico (…).” (Martínez, 2006, p. 65), en otras palabras obtener información o datos y ser presentados sistemáticamente.

Sobre la cuestión del término cualitativo repasaremos lo que plantea el autor M. Martínez (2006), que indica que la palabra cualidad proviene de la palabra latina “qualitas” derivada de “qualis” que significa “cuál, qué”, refiere que en un sentido filosófico la cualidad es la: “(…) diferencia o característica que se distingue una sustancia o esencia de las otras.” (Martínez, 2006, p. 65).

De acuerdo a esa lógica, la metodología cualitativa pretende estudiar al todo integro como forma de análisis de modo que trata de indagar las características de las realidades, su dinámica, comportamiento y manifestaciones, además se advierte que: “(…) no se opone de ninguna forma a lo cuantitativo (que es solamente un aspecto), sino que lo implica e integra, especialmente donde sea importante.” (Martínez, 2006, p. 66).

En síntesis, se infiere que metodología de la investigación cualitativa significa, orientar una acción investigativa de forma sistemática, con el objetivo de obtener información, datos y luego exponerlos o presentarlos de forma integral, mostrando las características, dinámica, comportamientos y manifestaciones de una realidad o realidades.

Una vez confeccionado una aproximación general de la significancia sobre investigación cualitativa, se puede realizar la presentación de los métodos, modalidades o formas desarrollar un proceso investigativo cualitativo. Por ejemplo la autora Nora Mendizábal (2006), en la obra “Estrategias de investigación cualitativa” indica que la investigación cualitativa recibe varias modalidades focalizadas en:

1) la experiencia de vida del individuo, en el significado subjetivo de sus manifestaciones, y se basan en los fundamentos teóricos del interaccionismo simbólico; constituyen la tradición de la teoría fundamentada y la historia de vida, 2) la forma en que se produce el orden social y la cultura, utilizando la etnografía, la etnometodología, y el estudio de casos; 3) otras se centran en el lenguaje y en la comunicación; y finalmente la corriente alemana menciona las tradiciones que privilegian 4) las estructuras profundas de acción y significado, a través de la hermenéutica (…) (Mendizábal en Vasilachis, 2006, p. 69)

Resumiendo existen varios métodos de investigación cualitativa, con diferentes formas de estudiar la realidad o realidades, desde el sujeto y los significados que produce, la relación de los grupos sociales en la construcción del orden social y la cultura, así como el estudio del lenguaje y la cultura, las tradiciones y el significado por ejemplo de las teorías.

Según el autor Uwe Flick (2007) que no menciona modalidades, sino enfoques refiere que:

Hablando en general, estos enfoques se orientan hacia tres posiciones básicas: la tradición del interaccionismo simbólico, preocupada por estudiar los significados subjetivos y las atribuciones individuales de sentido; la etnometodología, interesada en las rutinas de la vida cotidiana y su producción, y las posiciones estructuralistas o psicoanalíticas, que parten de los procesos del inconsciente psicológico o social. (Flick, 2007, p. 31).

De acuerdo a la línea del anterior autor, sobre los métodos de investigación cualitativa existen enfoques que orientan el estudio de determinados hechos, realidades o fenómenos, dicho de otra manera, la metodología de la investigación cualitativa representa un nivel general en la investigación, debajo de ella existen enfoques y luego métodos.




BIBLIOGRAFÍA


ALVARES, J. L. y JURGENSON, G. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Mexico: Ediciones Paidós Ibérica.
FLICK, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata S. L.
GURDÍAN, F. A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José, Costa Rica: PrintCenter.
KATAYAMA, R. J. (2014). Introducción a la Investigación Cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de La Vega.
MARTÍNEZ, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Mexico: Trillas.
MENDICOA, G. E. (2003). Sobre tesis y tesistas. Lecciones de enseñanza-aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.
MONJE, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.
PARDINAS, F. (1970). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Introducción elemental.  México: Siglo Veintiuno Editores, S.A.
RODRÍGUEZ, F., BARRIOS, I. y FUENTES, M. T. (1983).  Introducción a la metodología de las ciencias sociales. La Habana, Cuba: Editora Política.
RODRÍGUEZ, G. y GIL, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España: Aljibe S.L.
SANDOVAL, C. (2002). Investigación cualitativa. Colombia: ARFO Editores e Impresores.
TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Ediciones Paidos.
VARIOS AUTORES. (2015). Investigación educativa. Abriendo puertas al conocimiento. Uruguay: CONTEXTO S.R.L.

VASILACHIS, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. España: Editorial Gedisa, S.A.

Un saludo y hasta la proxima.

jueves, 2 de abril de 2020

ARGUMENTO Y FUNDAMENTO


Un saludo muy cordial a todos los lectores, en esta oportunidad se pretende brindarles un miropost, relacionado con el argumento y fundamento, ¿Cómo se los conceptualiza? ¿Cuándo utilizarlos y cómo?

Hace varios años cuando participaba de algunas discusiones sobre coyuntura actual, escuche a una persona decir que las opiniones sean vertidas, descritas y analizadas con “argumentos” y “fundamentos”, es así que pretendí llevar estos dos conceptos como profesor universitario de Trabajo Social, a clases.

Detallando, según el Diccionario Filosófico de M.M. Rosental, el argumento en lógica es un juicio o sistema de juicios justificados para validar la veracidad ante otro juicio, es decir la razón demostrada de ese juicio (P. 37). Sin embargo, qué es juicio, según el mismo diccionario es un pensamiento expresado en forma de proposición enunciativa (p. 333).

En otro sentido ¿Qué es fundamento?, esta palabra viene del latín “fundamentum” cuyo significado es, conjunto de principios iniciales a partir de los que se elabora, establece o crea una cosa, en otras palabras, sería la base de un juicio argumentado (Recuperado de: http://etimologias.dechile.net/?fundamento).

Respondiendo a la pregunta ¿Cuándo utilizamos el fundamento y argumento?, se puede decir que en todos los momentos de formación profesional (pregrado y posgrado), así como en la actividad laboral profesional. Por ejemplo, en la formación en educación superior, un profesor universitario, debería evaluar los juicios que vierten los universitarios ante temas académicos, utilizando argumentos en base a un fundamento teórico o varios.

Pero ¿Cómo emplear el fundamento y argumento?, primero contar con recursos bibliográficos —cuasi por obligación—, ya que un juicio emitido por académicos (universitarios y profesores) debe tener un nivel de cientificidad adecuado y notorio, debido a que no es una conversación coloquial. Estos recursos bibliográficos mínimos, pueden ser diccionarios especializados, como los filosóficos, sociológicos, jurídicos, económicos, políticos y antropológicos. Buscando en la red se pueden encontrar un innumerable repertorio en formato digital.

Luego, es necesario contar con bibliografía por temáticas de Trabajo Social, niveles o métodos de intervención (trabajo social de caso, grupo y comunidad), sujetos de intervención y teoría de intervención, además, esta información tiene que estar descrita en fichas bibliográficas, ya sean de análisis u otro método de aprendizaje (esquemas, mapas conceptuales, cuadernos de registro, etc.). Mientras mayor sea la base teórica —en este caso el fundamento—, mayor eficacia se tendrá en la intervención como Trabajadores Sociales.




Muchas gracias por leer y hasta la próxima.



jueves, 26 de marzo de 2020

EL ROSTRO PÚBLICO DE TRABAJO SOCIAL: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PROFESIONALES



Les enviamos un saludo a nuestros lectores, en esta oportunidad traemos una pequeña reseña del libro titulado: “EL ROSTRO PÚBLICO DE TRABAJO SOCIAL”, esta obra fue realizada por varios autores de profesión Trabajadores Sociales, mismos que muestran el trabajo profesional que realizan en Bolivia y en homenaje a los 70 años de la profesión 1946-2016.

El mencionado texto fue trabajado bajo la coordinación de Norah Castro Ortega Ph. D. y compilado por Jorge Oporto y Jimmy Leaño, quienes también formaron parte del equipo de más de 32 autores, el texto tiene 284 páginas, en el que explican sistematizaciones de experiencias de diferentes áreas y sectores de intervención del Trabajo Social.

Las áreas abordadas son agua y saneamiento, autonomía territorial, discapacidad, educación, gestión ambiental, género, mujer, derechos humanos, justicia, niñez y adolescencia, salud y violencia. Este documento puede ser requerido en la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia), en las dependencias de la Carrera de Trabajo Social.

Imagen N° 1: Tapa frontal.



Imagen N° 2: Contratapa.


martes, 25 de febrero de 2020

CH´ALLA: CARRERA DE TRABAJO SOCIAL UPEA





El pasado viernes 21 de febrero de 2020 la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Pública de El Alto (Ciudad de El Alto, Bolivia), celebró la tradicional “Ch´alla” en agradecimiento a la Pachamama (Madre tierra), la actividad estuvo organizada por la máxima autoridad académica y administrativa de la Carrera Lic. Eugenio Huaricallo Colque, también las representantes de los estamentos Docente y Estudiante, Lic. Silvia Colque Sánchez (Representante Docente) y Univ. Lidia Paucara Mancilla (Representante Estudiantil).

Imagen N° 1: Estudiantes y Docentes iniciando la farándula.

Docentes y estudiantes de la Carrera de Trabajo Social, se organizaron para llevar adelante, tan importante acontecimiento que se realiza una vez al año, así como, otras personas y grupos desarrollan la misma en varias ciudades y regiones de Bolivia, este acontecimiento tiene sus raíces —aunque es discutible su metamorfosis— en culturas procolombinas. Principalmente es celebrada de forma ceremoniosa en agradecimiento a la Pachamama, por todo lo que brinda a la sociedad y entorno natural.

Imagen N° 2: Estudiantes del primer año paralelo "B".

Las universitarias y universitarios del estamento estudiantil de la Carrera de Trabajo Social, se vistieron con atuendos propios del Carnaval, acompañados del plantel docente visitaron las instalaciones de la carrera, para realizar la Ch´alla en los diferentes ambientes donde se forman los futuros profesionales.
Imagen N° 3: Estudiantes con atuendos de "Piratas"

Imagen N° 4:Director de Carrera y Representares de los estamentos, demostrando alegría.

Imagen N° 5: Estudiante de primer año personificado de "El Guasón"


La actividad continuo con un tradicional “Apthapi”, en el que estudiantes y docentes compartieron alimentos de manera colectiva, de acuerdo a tradiciones de la región andina de Bolivia:


Imagen N° 6: Organizando el tradicional "Apthapi"

Imagen N° 7: Sirviendo los alimentos.


También se acompañó de baile autóctono y farándula, con la participación de un grupo musical que interpreto canciones andinas, las estudiantes muy motivadas, desplegaron su entusiasmo:

Imagen N° 8: Grupo musical autóctono.

Imagen N° 9: Patio central, estudiantes demostrando su alegría.

Imagen N° 10: Estudiantes formando "rondas"

Imagen N° 11: Estudiantes de primer año, paralelo "A"

Hasta la próxima.

viernes, 7 de febrero de 2020

EL AFILADOR


Esta vez una nueva historia, cuyo título es  “El afilador”, ojo no es un término relacionado con algún asesino, más al contrario se trata de un oficio, ejercido desde hace años, por personas que se dedican a afilar cuchillos y otros utensilios que se utilizan para cortar.

En Bolivia, concretamente en la ciudad de La Paz, existen personas que se dedican a trabajar en todo tipo de oficios, uno de ellos está relacionado a afilar cuchillos, navajas, cierras, tijeras y otros, se tiene conocimiento que también ejercen hay afiladores en otros países de Latinoamérica, cada uno con sus particularidades y denominaciones. En los siguientes vídeos de Youtube, se presenta algunos ejemplos.



Aunque parezca paradójico, pero en plena era de la posmodernidad y el auge del capitalismo, aún persisten los llamados “oficios” heredados desde hace siglos y que no pueden ser sustituidos todavía por la implacable tecnología y el crecimiento de la ciencia y ese es el caso del “afilador”. Mayormente es ejercido por hombres, así como otros, donde las mujeres no incursionaron por completo, debido a la subsistencia y resistencia del machismo que todavía impide la pregonada “igualdad de género”.

Los afiladores son personas entre adultas y adultas mayores (tercera edad) que se dedican —valga la redundancia— a afilar cuchillos y otros utensilios para cortar o trozar; respecto a la jornada de trabajo como coloquialmente se dice, trabajan “de sol a sol”, son personas amables y para avisar que pasan por alguna calle o venida tocan una flautilla indicando que están por el lugar y que pueden requerir de sus servicios.

Debido a la geografía accidentada de la ciudad de La Paz (Bolivia), estas personas se trasportan a pie y no así en bicicletas —como muestran los videos—, recorriendo todo el día por calles y avenidas de toda la ciudad, subiendo y bajando empinados lugares.



Visten ropa de trabajo (overol) y llevan consigo artefacto consistente en un disco impulsado a través de una correa conectada a una rueda, articulados a una estructura metálica, aparentemente hecha de forma artesanal, esta herramienta es manejada hábilmente por los afiladores y a través de ella van moldeando los cuchillos, para que tengan un buen filo.


Recorrer grandes distancias es la lógica de los afiladores, mientras buscan gente que requieran afilar un utensilio para cortar, el costo generalmente es menos de un dólar estadounidense y requieren afilar varios cuchillos, para de esta forma lograr un monto aceptable de dinero y subsistir.


Cuando escuches el sonido de la flautilla, no dudes en salir a darles alcance y requerir de sus servicios, ellos te lo agradecerán.

Hasta la próxima.

domingo, 12 de enero de 2020

¿Cómo hacer un plan de trabajo?



Un plan de trabajo es una solicitud exigida al inicio de una nueva  actividad laboral, qué hacer al respecto y por dónde empezar, serian algunas cuestionantes. Ahora bien, qué sucede si se desconoce la estructura y funcionamiento de la empresa, organismo o entidad donde se está empezando a desarrollar nuevas actividades.

Puede ser que ya se tuvo la oportunidad de realizar actividades similares, sin embargo existen diferencias (contexto y coyuntura), entonces qué hacer al respecto. Primero, no caer en la impaciencia, es bueno interactuar con el entorno, para  despejar dudas, es decir preguntar todo lo necesario.

Luego recabar información sobre leyes y normas que regulan la actividad, consultar páginas web y redes sociales, compilar toda la información y gestionar estos archivos en una carpeta para posteriormente estudiarlos (es recomendable guardar esa información en la PC y también en la nube como respaldo).

También es recomendable, revisar anteriores planes de otras personas que ya ocuparon el cargo o puesto en el que se desarrollará las actividades laborales o profesionales, una vez que se cuenten con los documentos, es necesario realizar las comparaciones y encontrar las coincidencias y divergencias, sin “copiar” porque esto desacreditaría el trabajo ante los superiores, además, se estaría cometiendo plagio y eso es un delito.

Una vez que ya hayas revisado y estudiado la normativa (reglamentos, manuales de funcionamientos y procedimientos, instructivos y otros) y anteriores planes, se puede revisar bibliografía sobre planificación básica y elemental referente a objetivos, metas, actividades, tareas, resultados, productos, medios de verificación y cronograma, para que de esta forma ordenes el plan de manera sistemática.

Luego de obtener los insumos necesarios descritos anteriormente, se procederá elaborar un esquema de programación, puede ser en un formato de planificación horizontal o vertical, dependiendo de la comprensión del lector —recuerda el plan que propongas será revisado por otras personas— o de los formatos ya establecidos en la entidad.

Para cualquiera de los formatos, primero esboza un conjunto de acciones que debes y tienes que realizar, en mi caso estoy dedicado a la actividad educativa universitaria y supongamos que solicitaron realizar cursos, seminarios, ferias educativas, capacitaciones, presentaciones y otros.

Entonces tenemos los siguientes objetivos:

1. Realizar actividades académicas (cursos, seminarios, ferias educativas, capacitaciones, presentaciones y otros), que permitan la actualización, trasmisión y reflexión de experiencias sobre Trabajo Social.
2.      Generar un plan postgrdual que impulse la cualificación de profesionales en Trabajo Social.
3.  Desarrollar estrategias de suscripción de convenios institucionales en el ámbito de la investigación social.

Seguidamente agregaremos actividades, las mismas podemos redactarlas de la siguiente forma:

Objetivo
Realizar actividades académicas (cursos, seminarios, ferias educativas, capacitaciones, presentaciones y otros), que permitan la actualización, trasmisión y reflexión de experiencias sobre Trabajo Social.

Actividades
·         Planificación del seminario “Investigaciones urbanas”.
·         Organización del equipo responsable del seminario.
·         Realización del seminario “Investigaciones urbanas”.

Se puede colocar las actividades que sean necesarias para el logro del objetivo, así como plantear tareas para cada actividad y posteriormente se planificará los medios de verificación e indicadores:

Planificación del seminario “Investigaciones urbanas”.
Medio de verificación: Documento de planificación del seminario.
Indicador: Planificación realizada al 100%.

Las acciones requieren un calendario, es decir tiempo de realización, bajo esa lógica se programaran los tiempos necesarios para la realización de los mismos:
·         Planificación del seminario “Investigaciones urbanas”.
1 día.
·         Organización del equipo responsable del seminario.
1 día.
·         Realización del seminario “Investigaciones urbanas”.
1 día.

Total de días para el logro de las actividades y por tanto parte del cumplimiento del objetivo es de 3, también es necesario planificar los recursos, ya sean económicos, materiales y humanos.