domingo, 24 de mayo de 2020

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA




Un saludo a todos/as, en esta oportunidad quiero postear una pequeña referencia respecto a ¿Qué es la investigación cualitativa?

Los argumentos están basados en un trabajo monográfico que fue presentado como resultado del Diplomado en Investigación Cualitativa, realizado por la Universidad Pública de El Alto en la gestión 2018.
Imagen N° 1: Imagen caratula monografía


APROXIMACIÓN GENERAL A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Antes de empezar a exponer la temática y el desarrollo de los objetivos propuestos en el presente trabajo, es necesario mencionar algunos aspectos generales, sobre el método de investigación prevaleciente en el desarrollo de la ciencia que antecede a la corriente de investigación cualitativa.

Como preámbulo puede mencionarse que el método que influyó de sobremanera en la búsqueda e impulso del conocimiento de la sociedad humana, fue la corriente cuantitativa —considerado por García, S.  (2015) como estrategia de investigación— que influenció notablemente en los investigadores y científicos, es ampliamente valedero mencionar que aportó y actualmente también aporta en el progreso del perfeccionamiento del conocimiento de las sociedades.

Algunos autores afirman que: “Durante muchos años y probablemente inspirados en las ciencias naturales, juntamente con el paradigma predominante del positivismo, los científicos se enmarcaron en la corriente conocida como cuantitativa.” (Álvarez y Jurgenson, 2009, p. 13).

De manera amplia el paradigma cuantitativo se caracteriza por permitir observar, descubrir, explicar y predecir la realidad, además, la rigurosidad cuantitativa es esencial para examinar la coyuntura y entorno en un momento determinado, es por eso que no tiene fluidez en el tiempo y más bien es estático. Otro aspecto que enfatiza este paradigma es que la objetividad es uno de sus pilares, así como la externalidad de los fenómenos sociales en relación al sujeto investigador.

En otro orden de ideas, los esquemas sobresalientes del método cuantitativo o los que se consideran importantes principalmente es el método inductivo-deductivo que pretende entender a la realidad, considerando al investigador(a) no influyente o ajeno a esa realidad —valga la redundancia—. Asimismo, el método a priori-deductivo es otro esquema que considera que la realidad es comprendida a partir de sus generalidades e idealizadas por la mente del investigador(a); finalmente el método hipotético-deductivo, plantea que la investigación científica parte de aspectos teóricos hacia la formulación de hipótesis en la actividad investigativa.

Sin embargo, existen intelectuales que manifiestan la inexistencia de métodos de investigación, ellos se subdividen entre los que aseveran que no existe un método cuyas reglas hayan sido acogidas por los investigadores de manera absoluta o al pie de la letra. Los segundos indican que el inmenso crecimiento y desarrollo de las ciencias, determinó la multiplicidad de métodos y que ninguno es imperante. Por otro lado, existen otros que manifiestan que no todos los fenómenos pueden reducirse al campo de la matemática.

Bajo ese encuadre se sostiene que: “El concepto tradicional de ciencia y su método empírico experimental más bien parecen constreñir y aprisionar la imaginación creadora de nuestro pensamiento (…)” (Álvarez y Jurgenson, 2009, p. 17). Es por eso que surge la idea de cambiar ese paradigma en las ciencias sociales y también en las humanas y de esta forma no depender del esquema de las ciencias naturales como único “modelo” en la obtención de información, análisis y elaboración de teoría.

El efecto de los antecedentes anteriores, dieron lugar a un cambio de paradigma que surgió en varias etapas según Álvarez y Jurgenson (2009) quienes citan a Arthur Vidich y Stanford Lyman (1998) mostrando una periodización, en la primera etapa se denominó como etnografía temprana comprendida hasta el siglo XVII, el objetivo fue conocer la cultura y la civilización, así como el origen de la humanidad. Un segundo periodo comprende la exposición del método comparativo de Augusto Comte, consistente en estratificar el producto del estudio de la cultura por estadios, posteriormente surge la etnografía del siglo XX, en el que se cambia la mirada de la investigación occidental, por una visión ya no hacia afuera sino hacia adentro, de esta forma se sienta las bases del modernismo y posmodernismo.

Después surge la etapa de la etnografía del indio americano —desarrollado principalmente en Norteamérica— donde se investiga a la población india desde dentro, llegando a indagar sus prácticas a través de la participación del investigador en estás culturas. La siguiente etapa denominada la etnografía del otro ciudadano (estudios comunitarios), se realizan varios estudios a la población negra basadas en experiencias de vida, en esta etapa surge la técnica de investigación denominada: observación participante.

Seguidamente surgen los estudios de etnicidad y asimilación, constituidos hasta la década de los 80s del siglo pasado, en esta etapa se aprecian los estudios a las minorías poblacionales en una determinada sociedad, de ahí surge la etapa de la posmodernidad, en la que se desvincula al investigador como mero observador de la realidad, instaurándose al investigador como el luchador de los males que investiga.

Bajo esos antecedentes para una mejor precisión, se pasará a describir las características generales de la metodología e investigación. Muchas veces hemos escuchado decir que la metodología es el camino a seguir, sin embargo, ese camino a seguir tiene que tener un objetivo o un por qué, ya sea en metodología de la investigación cuantitativa o cualitativa.

Continuando esa premisa, partiremos indicando que el término metodología tiene también una connotación objetiva de búsqueda de respuestas a las incógnitas que se plantean en las investigaciones. Según los autores Taylor y Bogdan (1984), metodología quiere decir: “(…) el modo que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas.” (Taylor y Bogdan, 1984, p. 15). En otras palabras, es la forma de orientar la exploración de las incógnitas de investigación, para que las mismas sean contestadas a través de métodos científicos.

De la misma manera se expone la prevalencia de dos perspectivas teóricas que tratan de mostrar la realidad a través de los métodos de investigación, esos dos son el positivismo  que busca interpretar los hechos de forma independiente a la subjetividad de los sujetos y la corriente fenomenológica, que pretende comprender los fenómenos o hechos sociales desde la perspectiva del sujeto que se estudiará en la presenta monografía.

La corriente fenomenológica nutre la estructura de la investigación cualitativa, adoptando una finalidad inductiva, quiere decir que no busca datos sino parte de ellos, bajo ese margen los investigadores(as) cualitativos estudian a las personas, pero también son sensibles a ellos o a los efectos que pudieran ocasionar sus objetos de estudio.

En lo que respecta a investigación, se puede afirmar que esta palabra proviene del latín “investigare” derivado de “vestigium” que significa “pos de la huella de” o “en busca de una pista”. Por otro lado, estrictamente hablando de investigación científica, se menciona que ya sea una investigación con un enfoque cualitativo o cuantitativo, generalmente se pretende al alcanzar un objetivo o solucionar un problema de investigación.

Con esos parámetros, se puede indicar que se tiene dos centros fundamentales a nivel de acciones de investigación: “1. Recoger toda la información necesaria y suficiente (…). 2. Estructurar esa información en un todo coherente y lógico (…).” (Martínez, 2006, p. 65), en otras palabras obtener información o datos y ser presentados sistemáticamente.

Sobre la cuestión del término cualitativo repasaremos lo que plantea el autor M. Martínez (2006), que indica que la palabra cualidad proviene de la palabra latina “qualitas” derivada de “qualis” que significa “cuál, qué”, refiere que en un sentido filosófico la cualidad es la: “(…) diferencia o característica que se distingue una sustancia o esencia de las otras.” (Martínez, 2006, p. 65).

De acuerdo a esa lógica, la metodología cualitativa pretende estudiar al todo integro como forma de análisis de modo que trata de indagar las características de las realidades, su dinámica, comportamiento y manifestaciones, además se advierte que: “(…) no se opone de ninguna forma a lo cuantitativo (que es solamente un aspecto), sino que lo implica e integra, especialmente donde sea importante.” (Martínez, 2006, p. 66).

En síntesis, se infiere que metodología de la investigación cualitativa significa, orientar una acción investigativa de forma sistemática, con el objetivo de obtener información, datos y luego exponerlos o presentarlos de forma integral, mostrando las características, dinámica, comportamientos y manifestaciones de una realidad o realidades.

Una vez confeccionado una aproximación general de la significancia sobre investigación cualitativa, se puede realizar la presentación de los métodos, modalidades o formas desarrollar un proceso investigativo cualitativo. Por ejemplo la autora Nora Mendizábal (2006), en la obra “Estrategias de investigación cualitativa” indica que la investigación cualitativa recibe varias modalidades focalizadas en:

1) la experiencia de vida del individuo, en el significado subjetivo de sus manifestaciones, y se basan en los fundamentos teóricos del interaccionismo simbólico; constituyen la tradición de la teoría fundamentada y la historia de vida, 2) la forma en que se produce el orden social y la cultura, utilizando la etnografía, la etnometodología, y el estudio de casos; 3) otras se centran en el lenguaje y en la comunicación; y finalmente la corriente alemana menciona las tradiciones que privilegian 4) las estructuras profundas de acción y significado, a través de la hermenéutica (…) (Mendizábal en Vasilachis, 2006, p. 69)

Resumiendo existen varios métodos de investigación cualitativa, con diferentes formas de estudiar la realidad o realidades, desde el sujeto y los significados que produce, la relación de los grupos sociales en la construcción del orden social y la cultura, así como el estudio del lenguaje y la cultura, las tradiciones y el significado por ejemplo de las teorías.

Según el autor Uwe Flick (2007) que no menciona modalidades, sino enfoques refiere que:

Hablando en general, estos enfoques se orientan hacia tres posiciones básicas: la tradición del interaccionismo simbólico, preocupada por estudiar los significados subjetivos y las atribuciones individuales de sentido; la etnometodología, interesada en las rutinas de la vida cotidiana y su producción, y las posiciones estructuralistas o psicoanalíticas, que parten de los procesos del inconsciente psicológico o social. (Flick, 2007, p. 31).

De acuerdo a la línea del anterior autor, sobre los métodos de investigación cualitativa existen enfoques que orientan el estudio de determinados hechos, realidades o fenómenos, dicho de otra manera, la metodología de la investigación cualitativa representa un nivel general en la investigación, debajo de ella existen enfoques y luego métodos.




BIBLIOGRAFÍA


ALVARES, J. L. y JURGENSON, G. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Mexico: Ediciones Paidós Ibérica.
FLICK, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata S. L.
GURDÍAN, F. A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José, Costa Rica: PrintCenter.
KATAYAMA, R. J. (2014). Introducción a la Investigación Cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de La Vega.
MARTÍNEZ, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Mexico: Trillas.
MENDICOA, G. E. (2003). Sobre tesis y tesistas. Lecciones de enseñanza-aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.
MONJE, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.
PARDINAS, F. (1970). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Introducción elemental.  México: Siglo Veintiuno Editores, S.A.
RODRÍGUEZ, F., BARRIOS, I. y FUENTES, M. T. (1983).  Introducción a la metodología de las ciencias sociales. La Habana, Cuba: Editora Política.
RODRÍGUEZ, G. y GIL, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España: Aljibe S.L.
SANDOVAL, C. (2002). Investigación cualitativa. Colombia: ARFO Editores e Impresores.
TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Ediciones Paidos.
VARIOS AUTORES. (2015). Investigación educativa. Abriendo puertas al conocimiento. Uruguay: CONTEXTO S.R.L.

VASILACHIS, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. España: Editorial Gedisa, S.A.

Un saludo y hasta la proxima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario