Reseña del libro: “Diagnóstico Social” de Mary
Ellen Richmond
Mary Ellen Richmond es una de las pioneras
indiscutibles del Trabajo Social, y su obra Diagnóstico Social (1917)
es un hito en la profesionalización de la disciplina. Este libro no solo
presenta las bases del diagnóstico en el Trabajo Social, sino que también
profundiza en la complejidad de entender y abordar las necesidades en un
contexto social. Richmond da a entender que diagnóstico social es un proceso
fundamental para el estudio de las dificultades de una persona en el contexto
de sus relaciones y experiencias de vida.
Richmond estructura el libro en varias partes[1],
cada una abordando un aspecto central en el trabajo de diagnóstico e
intervenciones. Desde el análisis inicial de los casos hasta la implementación
de técnicas de tratamiento social. A lo largo del texto, enfatiza cómo el
diagnóstico no debe quedarse en una revisión superficial, sino que debe
profundizar en los factores médicos, psicológicos y sociales que afectan a cada
individuo.
Para la evidencia social, Richmond analiza cómo
la investigación social no solo debe enfocarse en condiciones económicas, sino
también en los elementos que conforman el entorno social de la persona. Este
análisis pionero otorga al Trabajo Social un carácter integral, diferenciándose
de simples evaluaciones caritativas o represivas.
La segunda parte profundiza en los métodos para
construir un diagnóstico efectivo y profesional. Richmond argumenta que un buen
diagnóstico se apoya en una evaluación estructurada que considere los sesgos y
limitaciones del investigador, promoviendo así la objetividad y comprensión.
Richmond introduce herramientas como
cuestionarios, diseñados para juzgar ayudar al Trabajador Social a reflexionar
sobre cada caso de manera integral. Estos cuestionarios son esenciales en su
enfoque, son preguntas que invitan al profesional a explorar las complejidades
y desafíos individuales de cada caso.
Diagnóstico Social de Mary Richmond es
más que un manual; es una reflexión profunda sobre la empatía, la justicia
social y la importancia de un enfoque científico en el trabajo social.
Nota:
La portada del libro corresponde a la versión en físico de tapa blanda de Siglo
XXI de España Editores S.A., que difiere de la versión digital en el enlace.
Enlace de descarga[2]:
No hay comentarios:
Publicar un comentario