jueves, 1 de mayo de 2025

Libro: Espacios emergentes para trabajo social en la reconfiguración de la cuestión social

 


El libro trata sobre el análisis de problemas sociales desde una perspectiva con sustento de hitos históricos, examinando su evolución para identificar sectores prioritarios de intervención para el Trabajo Social profesional. A lo largo de sus capítulos, la obra explora diversos espacios emergentes y remergentes. Su estructura organizada, se divide en seis capítulos que abarcan desde el estado del arte y la perspectiva teórica hasta el análisis de sectores específicos. Entre los temas centrales que se abordan, se encuentran:

·  Experiencias internacionales relacionadas con desplazamientos forzados, problemas medioambientales y los desafíos post-pandemia, ofreciendo un panorama comparativo.

· Revisa conceptos fundamentales como cuestión social, intervención profesional, áreas de intervención y mercado laboral desde Trabajo Social.

· Profundiza en sectores como vivienda y servicios básicos, salud (con énfasis en el subsector de nutrición), protección social (incluyendo la atención a conductas sexuadas en niños, niñas y adolescentes y la protección a naciones y pueblos indígena originarios no contactados), y asistencia social (analizando la evolución del Despacho de la Primera Dama y la Unidad de Acción Comunitaria y Gestión Solidaria en Bolivia).

La investigación que sustenta este libro presenta un análisis importante de la normativa boliviana, entrevistas con trabajadores sociales y una revisión de la literatura académica relevante. El enfoque, predominantemente cualitativo, se complementa con datos cuantitativos de fuentes secundarias. El objetivo principal del estudio fue analizar el tema de los espacios emergentes para el Trabajo Social.

“Espacios Emergentes para Trabajo Social” destaca la escasez de estudios sobre los sectores emergentes en el Trabajo Social y busca de algún modo contribuir a vislumbrar esos espacios. El análisis presentado ofrece una base para comprender las semejanzas y diferencias entre estos sectores, que podría ser de gran utilidad para el diseño de futuras propuestas y ajustes curriculares en la formación de Trabajadores Sociales.

También subraya la necesidad de adaptarse a las nuevas realidades y demandas sociales, que dan origen a sectores emergentes, potenciales y de intervención alternativa.

Esta obra de Jimmy Leaño Espejo, es una contribución interesante para quienes estudian la disciplina interventiva de Trabajo Social en Bolivia. Ofrece una visión actualizada y fundamentada sobre los nuevos desafíos y oportunidades, en un contexto de constante cambio social.

Disponible en el Instituto de Investigación, Interacción Social y Posgrado de Trabajo Social, Universidad Mayor de San Andrés.

Leaño, J. (2024). Espacios emergentes para trabajo social en la reconfiguración de la cuestión social. Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). La Paz, Bolivia.

domingo, 3 de noviembre de 2024

“Retroceso de la política social: Su incidencia en la vida cotidiana y en el trabajo profesional de Trabajo Social 2024”

 

Reseña del libro: “Retroceso de la política social: Su incidencia en la vida cotidiana y en el trabajo profesional de Trabajo Social 2024”

Esta obra, coordinado por el Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, aborda el impacto de las políticas neoliberales en la reducción de derechos sociales y económicos en Costa Rica y América Latina. A través de diversos capítulos, los autores examinan cómo el retroceso de la política social deterioró las condiciones de vida de las personas y complicaron el ejercicio profesional de Trabajo Social. El documento es una invitación a reflexionar sobre las implicaciones de las contrarreformas y el posicionamiento de Trabajadores Sociales en la defensa de los derechos sociales.

En uno de los capítulos (Alejandra Pastorini) se analiza la relación entre la crisis del capital y las políticas sociales en América Latina. Se argumenta que la precarización de los derechos sociales en la región es consecuencia de las políticas de ajuste estructural y reformas impulsadas por organismos internacionales, que priorizan el control sobre los sectores subalternos y limitan el acceso a derechos básicos.

La autora Lorena Molina destaca la necesidad de que el Trabajo Social asuma un rol activo en la promoción de cambios estructurales, sobre todo en un contexto de creciente desigualdad. Su análisis profundiza cómo el Trabajo Social puede ser una herramienta de resistencia frente al deterioro de los derechos y servicios públicos.

Finalmente, el capítulo de Adriana Muñoz explora el caso específico de la gestión comunitaria del agua en Costa Rica, señalando el cambio de organizaciones comunitarias a modelos empresariales. Muñoz argumenta que esta transformación refleja una tendencia neoliberal que prioriza el lucro sobre el bienestar social, afectando directamente a las comunidades y sus recursos naturales.



Sánchez Alvarado, M., Araya Umaña, S., Guzmán Stein, L., & Salas Chavarría, L. (Eds.). (2024). Retroceso de la política social: su incidencia en la vida cotidiana y en el trabajo profesional de Trabajo Social. Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica.

Enlace de descarga: https://trabajosocial.or.cr/retroceso-de-la-politica-social-su-incidencia-en-la-vida-cotidiana-y-en-el-trabajo-profesional-de-trabajo-social/

 

"Teoría Social y Trabajo Social: Aportes de los clásicos al estudio de la cuestión social"

 

Reseña del libro: "Teoría Social y Trabajo Social: Aportes de los clásicos al estudio de la cuestión social"

El documento explora la relación entre la teoría social y el Trabajo Social, destacando las contribuciones de autores clásicos como Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber y Georg Simmel al análisis de la cuestión social. Los capítulos abordan cómo estos teóricos entendieron y explicaron aspectos fundamentales de la sociedad, como la cohesión, el conflicto, la racionalidad y la acción social.

Asimismo se hace énfasis en la importancia de las tradiciones teóricas para la comprensión crítica de la realidad social. Además, subraya la “cuestión social” como una preocupación central en la configuración de las sociedades modernas, especialmente en el contexto capitalista, donde las desigualdades estructurales suscitaron debates sobre la cohesión y el conflicto social.

 

 


Sarmiento, J. (Coord.). (2018). Teoría social y trabajo social: Aportes de los clásicos al estudio de la cuestión social. Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata.

Enlace de descarga: 

https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/65743/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

 

 

 

jueves, 31 de octubre de 2024

“Trabajo Social con Familias: Dilemas Teórico-Metodológicos, Éticos y Tecno-Operativos”

 

Reseña del libro: “Trabajo Social con Familias: Dilemas Teórico-Metodológicos, Éticos y Tecno-Operativos”

Este libro, organizado por la Dra. Mónica De Martino, presenta una recopilación exhaustiva de temas en el campo del Trabajo Social en cuanto a la intervención con familias. Expone varios enfoques teóricos y dilemas éticos, también aspectos prácticos y metodológicos aplicados en contextos de vulnerabilidad, violencia y cuidado, tanto en el ámbito de los derechos de la infancia como en la inclusión social de personas con discapacidades y adultos mayores.

Organizado en dos partes, la primera abarca teorías y problemas contemporáneos, ofreciendo un análisis de las familias desde diversas corrientes de pensamiento, además de abordar problemas estructurales como pobreza e influencia cultural en la estructura familiar. La segunda parte se centra en estrategias de intervención profesional, planteando metodologías para intervenir en la violencia de género, derechos de niños y adolescentes, y otros aspectos.

El libro resulta ser una herramienta valiosa tanto para profesionales como para estudiantes, al ofrecer una base teórica importante, junto con estudios de caso y experiencias profesionales, que permiten reflexionar sobre la realidad de las intervenciones en Trabajo Social.


De Martino, M. (Ed.). (2020). Trabajo social con familias: Dilemas teórico-metodológicos, éticos y tecno-operativos. Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.47428/978-9974-0-1795-5

Enlace de descarga: https://api.repositorio.ts.ucr.ac.cr/server/api/core/bitstreams/280718de-fb9a-4b70-ae29-889d37fa7067/content

 

 

miércoles, 30 de octubre de 2024

“Diagnóstico Social” de Mary Ellen Richmond

 

Reseña del libro: “Diagnóstico Social” de Mary Ellen Richmond

Mary Ellen Richmond es una de las pioneras indiscutibles del Trabajo Social, y su obra Diagnóstico Social (1917) es un hito en la profesionalización de la disciplina. Este libro no solo presenta las bases del diagnóstico en el Trabajo Social, sino que también profundiza en la complejidad de entender y abordar las necesidades en un contexto social. Richmond da a entender que diagnóstico social es un proceso fundamental para el estudio de las dificultades de una persona en el contexto de sus relaciones y experiencias de vida.

Richmond estructura el libro en varias partes[1], cada una abordando un aspecto central en el trabajo de diagnóstico e intervenciones. Desde el análisis inicial de los casos hasta la implementación de técnicas de tratamiento social. A lo largo del texto, enfatiza cómo el diagnóstico no debe quedarse en una revisión superficial, sino que debe profundizar en los factores médicos, psicológicos y sociales que afectan a cada individuo.

Para la evidencia social, Richmond analiza cómo la investigación social no solo debe enfocarse en condiciones económicas, sino también en los elementos que conforman el entorno social de la persona. Este análisis pionero otorga al Trabajo Social un carácter integral, diferenciándose de simples evaluaciones caritativas o represivas.

La segunda parte profundiza en los métodos para construir un diagnóstico efectivo y profesional. Richmond argumenta que un buen diagnóstico se apoya en una evaluación estructurada que considere los sesgos y limitaciones del investigador, promoviendo así la objetividad y comprensión.

Richmond introduce herramientas como cuestionarios, diseñados para juzgar ayudar al Trabajador Social a reflexionar sobre cada caso de manera integral. Estos cuestionarios son esenciales en su enfoque, son preguntas que invitan al profesional a explorar las complejidades y desafíos individuales de cada caso.

Diagnóstico Social de Mary Richmond es más que un manual; es una reflexión profunda sobre la empatía, la justicia social y la importancia de un enfoque científico en el trabajo social.



Nota: La portada del libro corresponde a la versión en físico de tapa blanda de Siglo XXI de España Editores S.A., que difiere de la versión digital en el enlace. 


Enlace de descarga[2]:

https://api.repositorio.ts.ucr.ac.cr/server/api/core/bitstreams/d6ebc652-87e7-4a7c-83a5-b233195a91c6/content



[1] Se aclara que esta reseña es genérica y no tiene las suficientes bases para ser argumentativa. La profundización es necesaria en su fundamentación.

[2] El enlace de descarga es de otra página web.

lunes, 28 de octubre de 2024

Introducción al Trabajo Social

 

Reseña del Libro: Introducción al Trabajo Social

 

Autores: Carmen Delia Díaz Bolaños, Mª Auxiliadora González Bueno, Mª del Carmen Pérez Rodríguez

Editorial: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Año de publicación: 2006

ISBN: 84-96718-04-2

 

La obra es un manual esencialmente destinado a personas que empiezan o inician su formación en la disciplina científica del Trabajo Social. Este libro es el resultado de la experiencia educativa y profesional de sus autoras y representa un recurso valioso para quienes desean comprender los fundamentos teóricos e históricos del trabajo social, así como los contextos de intervención en los que se desarrolla esta profesión.

El documento está dividido en nueve módulos que exploran diversas facetas de la profesión del Trabajo Social, entre ellos, se destaca un recorrido histórico sobre el desarrollo disciplinar como una respuesta organizada frente a las desigualdades sociales, tanto en el contexto global como en el español. Otros módulos profundizan en los principios y valores éticos de la profesión, los niveles interventivos y áreas de especialización, como la atención a familias y comunidades.

La obra contribuye a la comprensión de la evolución de esta disciplina científica, abordando su desarrollo histórico, bases teóricas y marco ético, aspectos fundamentales para el ejercicio profesional en el contexto español y en el marco de la intervención social.

Es una obra fundamental para los estudiantes y profesionales de Trabajo Social, ofreciendo una visión exhaustiva de la disciplina. Es una lectura fundamental para quienes deseen comprender un poco de la naturaleza del Trabajo Social en la construcción de sociedades justas y equitativas.


Enlace de descarga:

https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/128808/1/Introducci%C3%B3n%20al%20Trabajo%20Social.pdf

 

domingo, 27 de octubre de 2024

Protección Social: Salud, educación y vivienda en comunidades rurales

 


El libro denominado: “Protección Social: Salud, educación y vivienda en comunidades rurales, es una investigación trató de indagar cómo se dio el acceso de la población a los programas de protección social municipal en salud, educación y vivienda, desde la formulación (estudios respaldatorios de priorización, pasando por los criterios legales así como los parámetros condicionales de integralidad y compensación) para la implementación, incluida la evaluación. Otra cuestión tratada fue cómo es la focalización, integralidad, complementariedad y evaluación de las políticas de protección social municipales en estas localidades, y si existe conveniencia y beneficio hacia ciertos sectores de la población por parte de los ejecutores.

La delimitación geográfica estuvo compuesta por los municipios de Achocalla, Santiago de Huata, Sorata y Taraco, específicamente en el área rural, considerando comunidades con población menor a 2.000 habitantes. El enfoque de la investigación fue predominantemente cualitativo y, en menor medida, cuantitativo, porque fundamentalmente, se consideraron elementos como la experiencia de los participantes y sus modos de narrar sus vivencias respecto al tema. La técnica principal utilizada fue la entrevista semiestructurada, dirigida a informantes clave. Como técnica complementaria, también se utilizó la observación no participante[1].

El documento está estructurado en cinco capítulos, el primero ofrece el marco teórico que orientó el estudio, recuperando las contribuciones de diferentes autores/as sobre el Estado, las políticas públicas y, al interior de estas, las políticas de protección social. El segundo capítulo expone un breve análisis del estado arte sobre los temas centrales de la investigación. En el tercer capítulo de describe el contexto en el que se inscribe la actividad económica de las comunidades y la estructura de sus organizaciones sociales. El cuarto capítulo, que es el más extenso, expone el análisis del acceso a las políticas de protección y las condiciones de vivienda, salud y educación en las comunidades estudiadas. Finalmente, se presentan las conclusiones a las que arribó el estudio.

Todavía no está disponible en formato digital, pero escaneando la siguiente imagen se encontrará información para adquirirlo:


[1] Se entrevistaron hombres y mujeres mayores de 18 años, con residencia permanente o eventual en las comunidades, varios de ellos eran representantes dirigenciales, y algunos maestros/as. El número de informantes fue de 27 y las sesiones de las entrevistas fueron debidamente planificadas y contaron con las autorizaciones respectivas por parte de las comunidades. También, se realizó una jornada exclusiva de observación a una actividad de validación del Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Sorata. Cabe precisar que el trabajo de campo fue programado y subordinado a las dinámicas internas en cada comunidad, entre ellas el ciclo de la producción agrícola y su organización comunitaria, debido a que la disponibilidad de la población para brindar información estaba determinada por esos aspectos.