domingo, 27 de octubre de 2024

Protección Social: Salud, educación y vivienda en comunidades rurales

 


El libro denominado: “Protección Social: Salud, educación y vivienda en comunidades rurales, es una investigación trató de indagar cómo se dio el acceso de la población a los programas de protección social municipal en salud, educación y vivienda, desde la formulación (estudios respaldatorios de priorización, pasando por los criterios legales así como los parámetros condicionales de integralidad y compensación) para la implementación, incluida la evaluación. Otra cuestión tratada fue cómo es la focalización, integralidad, complementariedad y evaluación de las políticas de protección social municipales en estas localidades, y si existe conveniencia y beneficio hacia ciertos sectores de la población por parte de los ejecutores.

La delimitación geográfica estuvo compuesta por los municipios de Achocalla, Santiago de Huata, Sorata y Taraco, específicamente en el área rural, considerando comunidades con población menor a 2.000 habitantes. El enfoque de la investigación fue predominantemente cualitativo y, en menor medida, cuantitativo, porque fundamentalmente, se consideraron elementos como la experiencia de los participantes y sus modos de narrar sus vivencias respecto al tema. La técnica principal utilizada fue la entrevista semiestructurada, dirigida a informantes clave. Como técnica complementaria, también se utilizó la observación no participante[1].

El documento está estructurado en cinco capítulos, el primero ofrece el marco teórico que orientó el estudio, recuperando las contribuciones de diferentes autores/as sobre el Estado, las políticas públicas y, al interior de estas, las políticas de protección social. El segundo capítulo expone un breve análisis del estado arte sobre los temas centrales de la investigación. En el tercer capítulo de describe el contexto en el que se inscribe la actividad económica de las comunidades y la estructura de sus organizaciones sociales. El cuarto capítulo, que es el más extenso, expone el análisis del acceso a las políticas de protección y las condiciones de vivienda, salud y educación en las comunidades estudiadas. Finalmente, se presentan las conclusiones a las que arribó el estudio.

Todavía no está disponible en formato digital, pero escaneando la siguiente imagen se encontrará información para adquirirlo:


[1] Se entrevistaron hombres y mujeres mayores de 18 años, con residencia permanente o eventual en las comunidades, varios de ellos eran representantes dirigenciales, y algunos maestros/as. El número de informantes fue de 27 y las sesiones de las entrevistas fueron debidamente planificadas y contaron con las autorizaciones respectivas por parte de las comunidades. También, se realizó una jornada exclusiva de observación a una actividad de validación del Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Sorata. Cabe precisar que el trabajo de campo fue programado y subordinado a las dinámicas internas en cada comunidad, entre ellas el ciclo de la producción agrícola y su organización comunitaria, debido a que la disponibilidad de la población para brindar información estaba determinada por esos aspectos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario