martes, 30 de junio de 2020

INDIVIDUO, SUJETO Y PERSONA




Un saludo cordial a los lectores, esperamos que se encuentren bien en estos tiempos de COVID-19, cuyo efecto transformó las relaciones sociales a nivel global y generó nuevas formas de interacción.

El objetivo del post será describir brevemente la diferencia entre los conceptos de “individuo”, “sujeto” y “persona”, utilizados en el lenguaje teórico y técnico del Trabajo Social y también en otras ciencias y disciplinas.

La palabra “individuo” viene del latín “individuus” siendo su equivalente a indivisible, es decir que no puede dividirse (http://etimologias.dechile.net/?individuo#:~:text=La%20palabra%20individuo%20viene%20del,del%20verbo%20dividere%20(dividir)). Acoplado con el sufijo “ismo” se convierte en la palabra “individualismo” que de acuerdo a M. M. Rosental denota, un rasgo característico de la ideología burguesa, en el sentido de proclamar el principio de autonomía del individuo inmerso en sociedad, también menciona que la burguesía pregona que el individualismo es parte de la naturaleza humana, además de ser contrario al colectivismo (P. 312-313).

El individuo en la lógica psicologista llega a tener cualidades, asimismo  puede ocultar la individualidad, en cambio en la concepción sociológica de acuerdo a esquemas plurales los “individuos” determinan la acción social (http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952009000200001).

En el caso de “sujeto” esta palabra proviene del latín “suiectus” cuyo significado es amarrado, detenido, persona del cual no se menciona el nombre (http://etimologias.dechile.net/?sujeto). El término sujeto puede asociarse al de individuo, llegándose a denominar sujeto individual, del mismo modo al colectivo, llamándose sujeto colectivo, que redefinidos a partir de la categoría identidad, el sujeto o los sujetos son portadores de esa identidad resultado de la interacción social y cultural (http://148.202.18.157/sitios/catedrasnacionales/material/2010a/cristina_palomar/1.pdf).

Se afirma que la palabra persona proviene del latín “persona” descrito como mascará usada por un personaje de teatro, en síntesis retratar el accionar social (http://etimologias.dechile.net/?persona). En L. Gallino (2011) podemos encontrar que en el lenguaje cotidiano el término es utilizado, para hacer énfasis a algo que se quiere ser pero no lo es (P. 689), en otras palabras utilizar una identidad virtual en lugar de la real, bajo esa perspectiva el individuo seria el portador de la identidad real y la persona de la identidad virtual.

La calidad de persona, denominada personalidad puede a su vez estar determinada por aspectos psíquicos y socioculturales, es así que para estudiarla bajo el modelismo, se recurre a una complejidad de tipologías de la personalidad. Entonces el sujeto estaría condicionado de la  individualidad y personalidad, como términos que condicionan y determinan las características del sujeto, quien a su vez es participe de la acción social en condiciones individuales y colectivas.

Por otro lado como información adicional, en el ámbito jurídico la abstracción de “Estado” esta definida a partir de una personalidad jurídica, a esta entidad se le asigna responsabilidades jurídicas o un conjunto de derechos u obligaciones en el marco de normativas y estándares legales.

Esperamos que haya sido de su agrado estas breves reflexiones, para ampliar, se dejó los enlaces con el propósito de que el lector pueda incrementar su perspectiva.

Hasta la próxima.