Un saludo
muy cordial a todos los lectores, en esta oportunidad se pretende brindarles un
miropost, relacionado con el argumento y fundamento, ¿Cómo se los conceptualiza?
¿Cuándo utilizarlos y cómo?
Hace varios
años cuando participaba de algunas discusiones sobre coyuntura actual, escuche
a una persona decir que las opiniones sean vertidas, descritas y analizadas con
“argumentos” y “fundamentos”, es así que pretendí llevar estos dos conceptos
como profesor universitario de Trabajo Social, a clases.
Detallando,
según el Diccionario Filosófico de M.M. Rosental, el argumento en lógica es un
juicio o sistema de juicios justificados para validar la veracidad ante otro
juicio, es decir la razón demostrada de ese juicio (P. 37). Sin embargo, qué es
juicio, según el mismo diccionario es un pensamiento expresado en forma de proposición
enunciativa (p. 333).
En otro
sentido ¿Qué es fundamento?, esta palabra viene del latín “fundamentum” cuyo
significado es, conjunto de principios iniciales a partir de los que se
elabora, establece o crea una cosa, en otras palabras, sería la base de un
juicio argumentado (Recuperado de: http://etimologias.dechile.net/?fundamento).
Respondiendo
a la pregunta ¿Cuándo utilizamos el fundamento y argumento?, se puede decir que
en todos los momentos de formación profesional (pregrado y posgrado), así como
en la actividad laboral profesional. Por ejemplo, en la formación en educación
superior, un profesor universitario, debería evaluar los juicios que vierten
los universitarios ante temas académicos, utilizando argumentos en base a un fundamento
teórico o varios.
Pero
¿Cómo emplear el fundamento y argumento?, primero contar con recursos bibliográficos
—cuasi por obligación—, ya que un juicio emitido por académicos (universitarios
y profesores) debe tener un nivel de cientificidad adecuado y notorio, debido a
que no es una conversación coloquial. Estos recursos bibliográficos mínimos,
pueden ser diccionarios especializados, como los filosóficos, sociológicos, jurídicos,
económicos, políticos y antropológicos. Buscando en la red se pueden encontrar un
innumerable repertorio en formato digital.
Luego,
es necesario contar con bibliografía por temáticas de Trabajo Social, niveles o
métodos de intervención (trabajo social de caso, grupo y comunidad), sujetos de
intervención y teoría de intervención, además, esta información tiene que estar
descrita en fichas bibliográficas, ya sean de análisis u otro método de
aprendizaje (esquemas, mapas conceptuales, cuadernos de registro, etc.).
Mientras mayor sea la base teórica —en este caso el fundamento—, mayor eficacia
se tendrá en la intervención como Trabajadores Sociales.
Muchas gracias por leer y hasta la próxima.