miércoles, 24 de octubre de 2018

LIBRO "UN CAMINO SIN RETORNO"

Hola a todos/as los lectores de mi blog, nuevamente les comparto inquietudes y novedades, en esta ocasión les presentaré un trabajo de investigación realizado en el Universidad Mayor de San Andrés (UMSA-Bolivia), vinculado a la trata y tráfico de personas, cuyo título es “Un camino sin retorno. Trata y tráfico de niñ@s, adolescentes y mujeres en la ciudad de La Paz, desde el género y la identidad cultural 2012-2015” , por favor acompáñenme.

                 Portada del libro: "Un camino sin retorno"

Según fuentes oficiales a nivel general la trata y tráfico de personas es un delito muy lucrativo, tanto, que es considerado el tercer “negocio” más grande del mundo después del narcotráfico y el contrabando de armas, las sociedades de gran parte de los países están siendo afectadas por este flagelo.

En Latinoamérica en especial en Bolivia, particularmente en la ciudad de La Paz (sede de gobierno del Estado Plurinacional Bolivia), como cualquier otra ciudad del mundo, expone matices como la criminalidad, inseguridad ciudadana, revueltas sociales, etc., por tanto no se encuentra exenta de la trata y tráfico de personas, es por eso que en Bolivia en el año 2012 se promulgó una ley denominada “Ley Integral contra la Trata y Tráfico de personas” cuyo objetivo  (entre otras) es proteger a la población de este delito.

Es así que a través de la inquietud de Cecilia Rodríguez de Huasebe (†) Trabajadora Social, profesora de la carrera de Trabajo Social de la UMSA y además ex-Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales, quien ideo la investigación que posteriormente fue perfeccionada con los aportes de la Socióloga Elizabeth Andia Fagalde (coautora) y un equipo de investigación entre profesionales y universitarios bajo la dependencia del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSA.

En el libro —producto de la investigación— se encontrará aportes desde la academia y la utilización de una perspectiva teórica en el manejo conceptual de género, cultura, identidad social, identidad cultural, identidad psicológica, clase social, poder y violencia desde diversos autores. Además, un análisis del marco jurídico internacional y nacional (normas bolivianas), descripción del método (cuantitativo y cualitativo), análisis de resultados y datos, conclusiones, recomendaciones, propuestas y sugerencias.

La presentación del libro fue el pasado viernes 12 de octubre de 2018 ante la asistencia de un importante público, quienes recibieron un ejemplar de forma gratuita, destacamos que actualmente se puede recabar el libro sin ningún costo, visitando en la ciudad de La Paz (Bolivia) el edificio del Monoblock Central de la UMSA, 6to piso en las oficinas del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas (Av. Villazón Nº 1995), también pueden realizar una solicitud institucional.

 Elzabeth Andia Fagalde (coautora)





Jimmy Leaño Espejo (coautor)


A continuación les dejo con el resumen, y mencionarles que próximamente estaré subiendo el enlace para la descarga de la versión en digital.

RESUMEN

 Este trabajo es producto de una exhaustiva investigación que se propuso indagar el funcionamiento de la problemática de Trata y Tráfico en la ciudad de La Paz, Bolivia; desde una mirada conceptual de género y de identidad cultural puesto que, tanto las desigualdades de género como la procedencia cultural se consideran altos factores de vulnerabilidad.

En esta perspectiva, se trató de determinar las causas y factores de riesgo que, junto a las mencionadas anteriormente, hacen que toda la población, y en especial niñ@s, adolescentes y mujeres, se encuentren corriendo una alta inseguridad y siendo proclive a ser víctimas de Trata y Tráfico. Para ello, se utilizó un enfoque teórico metodológico interdisciplinario e interseccional.


Asimismo, se procuró construir modelos de ruta crítica que, generalmente conlleva el proceso de Trata y Tráfico en situaciones en las que la urbe paceña juega el papel de origen, tránsito y destino de las víctimas, según los requerimientos de los victimadores y del mercado de trabajo a nivel nacional e internacional. Para ello, se revisó, compiló y sistematizó la información obtenida y la normativa nacional e internacional referente a la temática. Por ende, el método utilizado en la investigación fue desde un abordaje cuantitativo como cualitativo, además de la creación de dos espacios de diálogo: uno con expert@s en la problemática, y otro con la población universitaria (estudiantes y docentes) a través de un proceso participativo e inclusivo en mesas de trabajo, explorando las experiencias, acciones desarrolladas y propuestas.

Todo este delicado proceso dio lugar a una obtención de resultados que conducen a una profunda reflexión acerca de las fortalezas y debilidades institucionales para combatir este flagelo, refuerza el conocimiento de las tácticas y estrategias que utilizan las redes de tratantes, y procura llevar al entendimiento de los factores simbólico - culturales que pesan en la mentalidad nacional e internacional para que, a lo largo del tiempo persistan estas prácticas negativas.

Igualmente, se propone influir en la deposición de posiciones de lucha aisladas y, más bien vigorizar una lucha conjunta institucional para efectivizar resultados que beneficien de manera contundente, el proceso de rescate, recuperación y reinserción social de las víctimas.

Finalmente, como un aporte de la UMSA, institución que dio lugar a esta investigación, se presenta una propuesta, además de un conjunto de sugerencias, de un sistema de registro de casos de Trata y Tráfico que aglutine información y facilite el control por parte de las instituciones estatales y no estatales para, de este modo, constituir una red efectiva de ofensiva ante las redes delictivas que operan en la ciudad de La Paz con conexiones en el interior y exterior del país.

También puedes leer aquí.

En el PIEB.