Entre los días 10 y 11 de septiembre de 2014, se llevó a cabo, el seminario
denominado: “Tendencias Teóricas y Metodológicas del Trabajo Social”, bajo el
tópico ¿Qué estamos haciendo en la enseñanza y en la intervención? organizado
por estudiantes de tercer año, de la materia “Teoría y Tendencias del Trabajo
Social” paralelo “C” (Docente, Lic. Víctor Oporto), de la Carrera de Trabajo
Social, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés en
Bolivia.
El
evento académico, se realizó en dependencias de la Vicepresidencia del Estado
Plurinacional de Bolivia, bajo una participación de más de 200 personas entre
estudiantes (UMSA y UPEA) y colegas de la profesión que estuvieron presentes en
todas las exposiciones, incluida la sistematización realizada en la primera
jornada.
A
continuación se detalla una breve sistematización de los aspectos más
sobresalientes de cada una de las exposiciones.
Primer
día:
1. Palabras de inauguración a cargo de la
estudiante Kimberli Castelu.
2. Exposición: “Tendencias Metodológicas
en Trabajo Social”, expositora Lic. Cecilia Rodríguez, Vicedecana de la
Facultad de Ciencias Sociales de la UMSA.
La expositora del tema,
es una colega con amplia experiencia profesional y académica, dotada de
conocimientos y manejo teórico sobresaliente, investigadora, editora de varios títulos
acerca de la profesión y que en la presentación destacó exponiendo un análisis
concreto y entendible, sobre la influencia de las dos tendencias predominantes
en Trabajo Social.
En esta presentación se
describió la génesis de Trabajo Social, las dos corrientes teóricas
predominantes en el análisis académico y profesional “tendencia endógena o
tradicional” y “tendencia histórico crítica”.
Asimismo, se mencionó
que la tendencia tradicional es predominante en el aspecto metodológico de
intervención en Trabajo Social. De la misma forma, se hizo énfasis en el aporte
del marxismo, sobre todo en la etapa de “reconceptualización”, donde la matriz
de la intervención fue actuar para transformar.
También, se recalcó que
contrariamente a la tendencia tradicional, la tendencia histórico critica, no
expone un método de intervención en el accionar del Trabajo Social, es decir,
esta tendencia no fue capaz de discutir el método.
3. Exposición: “Positivismo y
Funcionalismo en Trabajo Social”, expositoras estudiantes Cinthya Rodríguez y María
del Carmen Ajata.
Es preciso manifestar
que las estudiantes en todas las intervenciones, realizaron un despliegue de
conocimientos en las exposiciones, donde presentaron un respaldo teórico significativo.
Esto indica que el interés académico demostrado por las estudiantes de la
materia, es muy alto.
Sobre la presentación
del tema “Positivismo y Funcionalismo en Trabajo Social”, en primer lugar se
realizó una definición sobre el concepto de Tendencia Teórica, indicando que es
un conjunto coherente de teorías y proposiciones. Posteriormente, se trabajó
sobre el origen del positivismo, mencionando al pensador e ideólogo, Augusto
Comte, pasando por Émile Durkheim.
Seguidamente, se
presentó la influencia del funcionalismo expresado en Talcott Parsons, haciendo
énfasis en las conceptualizaciones teóricas sobre el orden y el equilibrio. Al
mismo tiempo, se habló de Robert Merton y el concepto del sistema y las
categorías orgánico y emocional.
En la conclusión de la
exposición, se indicó que el funcionalismo y el estructuralismo, tienen una
ideología de mantenimiento del orden establecido.
4. Exposición: “Marxismo en Trabajo
Social”, expositora estudiante Michelle Shaw.
La presentación estuvo
compuesta por el aporte del marxismo a la crítica de la economía política, la
influencia en el Trabajo Social sobre el tratamiento del objeto de
intervención, y la negación a la acción asistencialista en el desempeño
profesional.
5. Exposición: “Enfoque de Género en Trabajo Social”,
expositoras estudiantes Jessel Bravo y Mariela Huanca.
El tema expuesto,
desarrollo los componentes de la perspectiva de género como categoría analítica
de la condición de la mujer en la historia, las relaciones con el hombre y con
el poder. Asimismo, se afirmó que el Trabajo Social nace de la experiencia de
las mujeres.
6. Exposición: “Construcción de las
Tendencias Teóricas en Trabajo Social”, expositor Lic. Víctor Oporto.
El colega Oporto, es
actualmente un teórico de la profesión en Bolivia, con varios títulos
publicados sobre Trabajo Social, disertante en foros, seminarios y otros
encuentros académicos, con un perfil nato para la intelectualidad en las
ciencias sociales.
En su exposición sobre “Construcción
de las Tendencias Teóricas en Trabajo Social”, hizo énfasis en la experiencia
desde estudiante a colega Trabajador Social y la contradicción entre los bandos
de “izquierda y derecha” en la profesión.
Del mismo modo, citó a
Ezequiel Fernández, titulado de la primera Escuela Nacional de Servicio Social
(año 1952) quien indicó: “La Asistencia Social lo realiza cualquier persona…a
veces involuntariamente… y otras con conocimiento de causa…en cambio el
Servicio Social tiene un objeto bien definido y es el de resolver los problemas
que han ocasionado una desadaptación social en el individuo y su familia…”
También, el colega V.
Oporto, respondió a la pregunta planteada en su exposición sobre, ¿Qué
entendemos por construcción de tendencias teóricas del Trabajo Social?,
mencionando que es el despliegue del actor profesional en el marco del proceso
profesional, que se encuentran en constante desarrollo.
Una afirmación que llamó
la atención, fue que existe un déficit referido a la producción teórica de
parte de la mayoría de los profesionales, pero principalmente de los
profesionales docentes de las Carreras de Trabajo Social en Bolivia. Otra
afirmación, de igual forma contundente, fue la tarea urgente de dejar de lado
las pugnas de bandos y propiciar la emergencia de propuestas de carácter
teórico, metodológico y técnico, recapitulando artículo realizado en el
documento Trabajo Social Latinoamericano, por la investigadora Lic. Norah
Castro.
V. Oporto, también
incidió en que el actor profesional y estudiantil debe generar y formular
propuestas teóricas.
7.
Exposición: “Experiencia en Trabajo Social”, expositora Lic. Waldy Caballero.
Desde esta palestra queremos mencionar que la colega W. Caballero, fue una de las pioneras e impulsoras para la realización del Primer Congreso Latinoamericano de Trabajo Social en Bolivia, actividad inédita hasta antes de los años 70 del siglo pasado y que tiene su valor histórico en la profesión.
En esta última
exposición del primer día del seminario, la colega Lic. Waldy Caballero,
incidió en la necesidad de motivar, reflexionar sobre el accionar del
Trabajador Social, de tener clara la película y ser ejes transformadores de la
sociedad.
Segundo
día:
1.
Exposición:
“Situación y perspectivas de la carrera de Trabajo Social en la UMSA”,
expositora Lic. Consuelo Flores.
La colega Consuelo
Flores, es una Trabajadora Social muy destacada, con amplia experiencia en la
profesión y en la academia, últimamente relevó interinamente la Dirección de la
Carrera de Trabajo Social en la UMSA.
Su exposición estuvo
definida en la intervención profesional desde el sector salud. La colega
mencionó que el Trabajo Social es una profesión de servicio, que coadyuva el
ejercicio de los derechos. Indicando que la intervención en el campo de la
salud, requiere de un conjunto de conocimientos (conocimientos, habilidades,
actitudes), este ejercicio está relacionado con las políticas públicas.
La colega Flores explicó,
que en el contexto de nuestro país, la política pública incide sobre la
intervención profesional. La política de salud SAFCI (Salud familiar
comunitaria e intercultural) esta marcado por los ejes:
Participación social.
Interculturalidad.
Intersectorialidad.
Integralidad (medicina
tradicional y medicina occidental).
Mencionó también, que la
salud es un área tradicional de intervención profesional y su enfoque es
bio-psico-social.
2. Exposición: “Tendencias teóricas desde
la perspectiva histórica crítica”, expositoras estudiantes Fabiola Murillo y
Carola Callisaya.
Las estudiantes
indicaron que la tendencia histórico critica nace en los años 90 del siglo
pasado (surge en el capitalismo monopolista), en contraposición a la tendencia
tradicional. Es una corriente definida hacia nuevo camino de análisis que surge
en oposición al enfoque tradicional o endogenista. Asimismo, las estudiantes aseveraron,
que la profesión es comprendida como un proceso histórico y no como protoformas
de ayuda.
3. Exposición: “Tendencias dominantes en
el ejercicio profesional en el Departamento de La Paz”, expositora Lic. Lucila Choque.
La expositora es una
notable Trabajadora Social, investigadora de los procesos de transformación y
cambio en Bolivia.
La exposición tuvo como
punto de partida a la definición del concepto de teoría como conjunto de
conceptos teóricos y categorías. Al mismo tiempo, la colega Choque, afirmó, que
las ciencias sociales, aparecen con la revolución francesa y revolución industrial
y que sirvieron como instrumento para organizar la sociedad. Sin embargo, las categorías
que sirvieron para interpretar la realidad europea a través de las ciencias
sociales no están acordes para explicar la realidad en Bolivia, porque, los
pueblos indígenas, originarios, campesinos tienen sus propias categorías
interpretativas de su realidad.
Indicó también que la
carrera de Trabajo Social, se quedó con esas categorías de la episteme
occidental y que en el fondo tiene un carácter encubridor, es decir, en Trabajo
Social nos formaron con dos teorías, positivismo y/o dialéctica, contrariamente
no se habla de estas nuevas concepciones como el vivir bien (suma qamaña).
4. Exposición: “Situación y perspectivas
de la carrera de Trabajo Social en la UPEA”, expositora Lic. Elizabeth Cabrera.
Como antecedente,
mencionaremos que la colega E. Cabrera, es la actual Directora de la Carrera de
Trabajo Social en la Universidad Pública de El Alto. En su exposición mencionó
que la carrera de Trabajo Social en la ciudad de El Alto, fueron impulsadas por
las organizaciones sociales demandaron la creación de una universidad.
En la dinámica interna
de la UPEA, la carrera de Trabajo Social formó parte de la carrera de Ciencias
del Desarrollo como mención y se descentraliza de Ciencias del Desarrollo, el 5
de diciembre de 2002 consolidándose de forma independiente. Es así que se empieza
con 16 estudiantes que en la actualidad se incrementaron a 904 estudiantes.
A su vez, describió que
en un inicio las condiciones de la carrera de Trabajo Social fueron precarias,
posteriormente fueron mejorando llegando a tener un número de egresados que haciende a 357, de ese número se tiene 41profesionales
titulados que prestan sus servicios en diferentes instituciones de la ciudad de
El Alto.
Entre los logros, se
afirmó que se abrió espacio laboral en la ciudad de El Alto, en la producción
intelectual, actualmente se cuenta con dos revistas de investigación, “Perspectivas”
y “Saberes”, se cuenta con un instituto de investigaciones. Sobre las tendencias
del Trabajo Social en la UPEA, se tiene como meta iniciar la transformación
desde el pensamiento, sentimiento y acción.
5. Exposición: “Tendencias histórico
teórico de Trabajo Social en Contexto”, expositora Lic. Teresa Subieta.
La colega Teresa
Subieta, es Directora Nacional de Contexto, una institución no gubernamental,
abocada al empoderamiento de las mujeres de condiciones precarias.
En la última exposición,
se manifestó que Contexto nació desde la vivencia suburbana 1987, uno de los
principios fundamentales de esa institución fue el trato, desde la perspectiva
de nuestras raíces, al mismo tiempo, los enfoques que aplicaba Contexto fueron
el tradicional, desarrollista y revolucionario.
Sobre los más de 25 años
de vida de Contexto, en términos filosóficos se atravesó por dos concepciones
de interpretación del mundo, la idealista y la materialista. A pesar de ser
teorías europeas, se priorizó el marxismo, porque, tenia y tiene el objetivo de
transformar, en contraposición al idealismo, que indica mantener la situación
tal como esta, sugiere la adaptación de la sociedad y que no habría que
cuestionar el estado actual de las cosas.
Luego
de las exposiciones de la segunda jornada del seminario, se realizó el
reconocimiento a la Lic. Waldy Caballero por su contribución al Trabajo Social
Boliviano. Seguidamente, se efectuó la tradicional clausura del evento con un
brindis de honor.
Desde
este espacio, saludamos el loable esfuerzo de las y los estudiantes organizadores
del evento académico, que fue sin duda una exitosa actividad, llevada cabo con
la formalidad y entusiasmo que caracteriza a los colegas en formación, motivándolos
a seguir contribuyendo al engrandecimiento del Trabajo Social. De nuestra parte,
manifestamos que el Blog, esta completamente abierto a que puedan difundir sus actividades
por este medio.